Transformación Digital

DF Lab Opinión / Los desafíos de la inteligencia artificial en Latinoamérica

"La transformación digital, en la que la IA es el último eslabón, debe ser impulsada de forma integral y estructural. Para lograrlo, las empresas deben evolucionar su cultura interna"

Por: Por Roberto Musso, presidente de Digevo | Publicado: Lunes 21 de febrero de 2022 a las 09:43 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La Inteligencia Artificial (IA) es una componente clave para el desarrollo de la cuarta revolución industrial, también conocida como industria 4.0 y, al mismo tiempo, es una herramienta crítica para el desarrollo económico y humano en las regiones emergentes como Latinoamérica.

Esta cuarta revolución se caracteriza por la irrupción de nuevas tecnologías como la realidad virtual, la robótica, la nanotecnología y la Internet de las cosas (IoT), entre otras, pero la más relevante es la IA.

Sin embargo, pese a la evidencia de sus múltiples ventajas, la aplicación de IA en América Latina aún está en fase inicial. Demasiadas empresas tienen pendiente adoptarla.

El desafío es superar rápidamente la transformación digital asociada a la conectividad y acelerar la adopción de IA. Los casos más notables llegan de la mano de startups nativos digitales, como NotCo. Necesitamos mayor adopción por parte de las corporaciones.

De acuerdo a un estudio de Accenture, la IA tiene el potencial de aumentar hasta un punto porcentual las tasas de crecimiento anuales en América Latina en 2035. ¿Los más beneficiados? Los servicios financieros, las industrias de commodities, el comercio y los servicios. Sin embargo, para que este potencial se haga realidad, se requiere de una adopción de nivel estratégico. Es decir, no solo hacer con tecnología lo mismo que hacemos hoy, sino evolucionar aquello que hacemos.

La innovación parte desde las personas. En Latinoamérica, existen dos grupos que intervienen en estos procesos: por un lado, los administradores de las empresas, que comúnmente no están familiarizados con la digitalización -y menos con IA-, pero son quienes toman las decisiones, hoy son sorprendidos por los efectos de la IA en marcas globales como MercadoLibre o Alibaba y ven su potencia. Por otra parte, los egresados de computación y data science vendrán a disrumpir todas las actividades con nuevas formas de aplicar la tecnología. Estos últimos son los llamados a movilizar a la región en la adopción de IA, pero no pueden solos. Requieren de la colaboración de los ejecutivos más experimentados y con conocimiento profundo en sus industrias. Se requiere además un nuevo tipo de liderazgo, más ágil y propenso a tomar riesgo.

La transformación digital, en la que la IA es el último eslabón, debe ser impulsada de forma integral y estructural. Para lograrlo, las empresas deben evolucionar su cultura interna, acelerando la colaboración entre áreas y dinamizando la organización, desarmando los silos internos para crear activos de analítica y de datos.

La IA es considerada la tecnología más relevante creada por la humanidad. Su adopción puede traer una mejora incremental en lo que hace la empresa o aportarle un impulso exponencial en el valor que crea. Su impacto depende de cuan decidida sea nuestra adopción. Tal como la conectividad trajo consigo las plataformas, la IA traerá una nueva arquitectura de empresa, más proactiva, más flexible, más productiva, más inteligente. Más atractiva para nuevos talentos. De nosotros depende ser parte de esta nueva generación de empresas. No dejemos pasar esta oportunidad.

Lo más leído